Complejo residencial Las Americas SO-IL
Contenido
"Tenemos familias muchas más chicas, con menos integrantes, que no necesitan tanto espacio y están dispuestas a sacrificar espacio y es una de las variables importantes que tenemos en cuestión de verticalización", acotó el directivo de 4S Real Estate. La arquitectura de estos edificios va desde diseños modernos y minimalistas hasta estructuras que integran principios de arquitectura bioclimática. Esta última está enfocada en minimizar el impacto ambiental y maximizar el confort térmico y lumínico. Bajo esa tesitura, subrayó que el enfoque ha cambiado hacia una “verticalización” producto también de la necesidad de acercarse a polos de desarrollo mixto y urbanización como el centro de Tijuana.
“A medida que llegamos al 2025, Monterrey sigue siendo un referente de modernidad y progreso. Los desarrollos verticales han venido a redefinir el concepto de vivir en la ciudad, ofreciendo una alternativa accesible y sostenible. Con inversiones estratégicas y una planificación adecuada, podemos asegurar que esta tendencia beneficia a todos, creando ciudades más justas, inclusivas y sostenibles para las generaciones futuras”, concluye el ejecutivo de ComunidadFeliz. «Con la llegada de empresas internacionales, Monterrey se ha transformado en un polo de inversión. La verticalización permite una densificación urbana más eficiente, optimizando los recursos y facilitando la vida en comunidad. A medida que las ciudades mexicanas evolucionan, la ciudad se perfila como un modelo de sostenibilidad y accesibilidad para el resto del país y América Latina», señala el directivo.
Con 32 pisos y una estructura que combina acero y concreto, esta torre ofrece unidades residenciales con acabados de alta gama y una vista panorámica de la capital. La Torre Anzures ha sido reconocida por su diseño bioclimático, que permite mantener una temperatura interior estable y reducir el uso de aire acondicionado en un 20%. También cuenta con sistemas de reciclaje de agua y un techo verde que mejora la calidad del aire y promueve la biodiversidad urbana.
Tijuana BC.- El crecimiento urbano local continúa su rumbo con cerca de 90 desarrollos verticales en construcción o con permisos ya autorizados, informó el Consejo Estatal de Profesionales Inmobiliarios de Baja California (Cepibc). Además, apuntó que se recomienda fortalecer la colaboración entre el sector público y privado para establecer un marco regulatorio claro que garantice una distribución equitativa de los beneficios del crecimiento urbano. Estas acciones permitirían que Monterrey se consolide como un modelo de desarrollo urbano sostenible en México y América Latina. Por un lado, la escasez de terrenos obliga a maximizar el uso de espacio disponible en las áreas urbanas.
Metepec México;
La ciudad se enfrenta a la necesidad de equilibrar su crecimiento con la preservación de los recursos naturales y la calidad de vida. Aquí es donde los residenciales verticales pueden convertirse en una solución eficiente y sostenible. La evolución del mercado de este tipo de desarrollos es empresa desarrolladora Baja California Sur una clara señal de que las zonas urbanas del país están adoptando este modelo como una respuesta al desafío de su expansión. En las últimas décadas, las ciudades han experimentado una evolución significativa en su configuración urbana. Una de las tendencias más notables es el crecimiento de los desarrollos verticales, una solución habitacional que responde a la alta demanda de vivienda, el limitado espacio disponible y la necesidad de crear entornos urbanos más sostenibles y eficientes. La falta de espacio en áreas céntricas y la llegada de inversión extranjera directa (IED) por el nearshoring han sido factores clave en esta expansión.
Por el otro lado, la población joven y profesional prefiere vivir en ubicaciones estratégicas, cercanas a centros de trabajo y servicios. Hasta la fecha se tiene un registro de 39 desarrollos en curso distribuidos en más de 594 mil metros cuadrados. Estas edificaciones se realizan ante la creciente demanda de vivienda moderna en ubicaciones céntricas y estratégicas, como San Pedro Garza García y Paseo Santa Lucía. La automatización del hogar y la instalación de sistemas de monitoreo ambiental están permitiendo a los residentes de estos desarrollos gestionar el consumo energético y los sistemas de seguridad desde sus dispositivos móviles. Este tipo de vivienda proporciona una mayor comodidad y mayor seguridad, lo que está atrayendo a los compradores más jóvenes que buscan un estilo de vida moderno y eficiente.
Errores más costosos en proyectos inmobiliarios en México, ¿se pueden prevenir?
- Antes de adquirir una propiedad en un edificio vertical, es vital revisar la calidad de construcción, los materiales usados y que el proyecto cumpla con las normativas y regulaciones locales.
- Esto ha hecho que la construcción vertical sea especialmente atractiva para jóvenes profesionales y familias que buscan conveniencia y comodidad en un mismo lugar.
- La movilidad urbana, la presión sobre los servicios públicos y la segmentación del acceso a la vivienda son áreas de preocupación.
Este crecimiento ha sido impulsado tanto por la falta de espacio en áreas céntricas como por la llegada de importantes inversiones extranjeras, facilitadas por el fenómeno de nearshoring. Así, Monterrey se proyecta como un modelo de urbanización que combina tecnología, sostenibilidad y calidad de vida, consolidando su liderazgo en desarrollo urbano. La llegada de nómadas digitales y profesionales extranjeros también ha incrementado la demanda de este tipo de viviendas, especialmente en zonas céntricas y bien conectadas, lo cual ha impactado positivamente la plusvalía de las propiedades en áreas urbanas clave.
¿Qué son las viviendas verticales?
Sus beneficios van más allá del ahorro de espacio, involucrando una mejor calidad de vida urbana, acceso a servicios, seguridad y comunidad. Los desarrollos verticales no solo optimizan el uso del suelo, sino que también ofrecen una gama de amenidades que atraen a los compradores modernos. Muchos de estos edificios cuentan con gimnasios, áreas de coworking, terrazas, piscinas y otros espacios comunes que mejoran la calidad de vida de los residentes. Esto ha hecho que la construcción vertical sea especialmente atractiva para jóvenes profesionales y familias que buscan conveniencia y comodidad en un mismo lugar. Sin embargo, para que esta tendencia continúe con éxito, será fundamental que las autoridades y los desarrolladores inmobiliarios trabajen en conjunto para superar los desafíos relacionados con la regulación urbana, la infraestructura de transporte y la movilidad.
🏢 Vivienda Vertical: La Nueva Tendencia que Está Transformando el Mercado Inmobiliario en México
Destacó que el rápido desarrollo sin una planificación adecuada podría llevar a problemas de saturación de servicios y exclusión de ciertos sectores de la población. El fenómeno del nearshoring ha sido clave en este proceso, atrayendo a empresas extranjeras y contribuyendo al crecimiento económico de Nuevo León. En 2023, el estado dio la bienvenida a 22 de las 100 empresas más grandes de México, generando una demanda sustancial de vivienda para profesionales que buscan vivir cerca de sus centros de trabajo. No obstante el avance de la verticalización es un camino sin retorno, requiere del acceso a servicios que permitan atender las necesidades de la nueva densificación.
Por ende, evitan la expansión descontrolada que consume áreas verdes y genera mayor tráfico y contaminación. Actualmente, en la metrópoli hay 39 desarrollos en curso distribuidos en más de 594 mil metros cuadrados. Estas edificaciones responden a la creciente demanda de vivienda moderna en ubicaciones céntricas y estratégicas, como San Pedro Garza García y Paseo Santa Lucía. En la última década, Monterrey y su Zona Metropolitana ha experimentado un auge sin precedentes en desarrollos verticales con un aumento de proyectos de hasta cinco veces en comparación con la década anterior. A pesar de los beneficios evidentes, este crecimiento también presenta desafíos para Monterrey.
Monterrey, por su parte, muestra un crecimiento acelerado en su mercado de vivienda vertical, con una absorción del 23% del inventario a la fecha. Zonas como San Pedro Garza García y Valle Oriente lideran la demanda de desarrollos residenciales en áreas de alta plusvalía. Sin embargo, el crecimiento en Monterrey ha sido desigual, con algunas áreas de la ciudad mostrando menor dinamismo.
Leave a Reply